Biblioteca Popular "Dr Ernesto De Muro"
  Nuestra historia
 



<br/><a href="http://i40.tinypic.com/33z4fti.jpg" target="_blank">View Raw Image</a>
<br/><a href="http://i40.tinypic.com/33z4fti.jpg" target="_blank">View Raw Image</a>

   Biblioteca Popular
“Dr. Ernesto De Muro”

Remedios de Escalada y Balcarce – F. Varela
 
 
Origen del grupo de trabajo:
 
Algunos de los vecinos que componen el grupo, que va mucho más allá de la propia Comisión Directiva, se conocen desde la infancia, que coincide con la formación del barrio, en la década del ¨50. Pero es a partir de finales 2001, que se articula con todos sus componentes y comienzan a actuar en la Asamblea Vecinal generando acciones que intentan mejorar la calidad de vida del barrio, paliar consecuencias de la crisis socio-económica desatada en el país y aglutinar a los vecinos en proyectos conjuntos. Algunos de ellos fueron : intento de erradicar los transformadores con PCB, que ocasionaron presumiblemente 52 fallecimientos por cáncer, generación de trabajo a través de la creación de Cooperativas de trabajo, barrileteadas, refugio para transporte público, murales, acompañamiento de los jóvenes de Casa de la Juventud en acontecimientos puntuales y creación de biblioteca especializada para estudiantes terciarios, recolección de 500 libros para apoyar la creación de biblioteca en Barrio Pico de Oro, recolección y envío de ayuda solidaria a damnificados por inundaciones en la provincia de Santa Fé, gestión de medicamentos para farmacia de la Parroquia La Divina Providencia ante Asociación Kairos Milán, visitas colectivas a Feria del Libro de Buenos Aires, y algunos otros emprendimientos menores.
 
En este proceso el grupo fue desarrollando relaciones puntuales con otros grupos más lejanos como Pico de Oro, Docentes de Suteba, Soc. de Fomento San Emilio,Vecinos de Pilar (PCB), etc. Ha pasado en su desarrollo distintos momentos de más iniciativa o desaliento, pero ante hechos específicos y proyectos nuevos retoma su entusiasmo y cohesión, sin perder a sus componentes. Por el contrario incorporando a otros, que alguna actividad responde más específicamente a su perfil individual, así por ejemplo algunos vecinos son los entusiastas de la barrileteada y otros de la biblioteca, poniendo especial empeño en aquellos proyectos que son más de su gusto, y tomando en ellos más responsabilidades.
 
 
¿Porqué un centro cultural en el Cruce?
A partir del crecimiento de la desocupación se ha producido en la zona una profundización de la exclusión, y pérdida de hábitos de lectura y recreación. La herencia de patrones muy marcados en generaciones anteriores, como aquella de “mi hijo el dotor” provocan que grandes sectores sientan culpa de no poder ofrecer a sus hijos una educación más completa por falta de trabajo o pocos recursos económicos, con las consecuencias previsibles hacia el interior del grupo familiar.
Detectado el deterioro socio cultural y la falta de oportunidades que padecen especialmente nuestros jóvenes, por falta de recursos económicos para su formación, se decide la creación de la biblioteca. En la zona se carece de una biblioteca popular, requiriendo viajar más de 35 cuadras para acceder a la más cercana, con el gasto de viático y la consulta (que es arancelada) más fotocopia y/o cuota societaria para el préstamo. En el Partido de Berazategui existe otra biblioteca popular, separada del barrio por dos rutas de alto tránsito y poca señalización, que las hacen prácticamente infranqueables para niños y adultos mayores. Si a esto se suman los problemas de seguridad que a todas horas se presentan, hacen que las familias se retraigan de permitir que niños y jóvenes se movilicen en forma autónoma.
 
Sólo en el centro de Florencio Varela, el nuestro es un barrio lindante con Quilmes y Berazategui, pueden los vecinos acceder a escasas ofertas culturales gratuitas o a precios accesibles, con vacantes limitadas, nuevamente, enfrentando el gasto de viático y problemas de movilidad. Esto desalienta a las familias a incentivar la concurrencia a estos centros profundizando el deterioro cultural y la poca socialización.
 
La falta de recursos económicos hace que la población no pueda acceder a materiales de calidad, a la posesión de libro-objeto, contentándose con el uso de revistas y materiales de contenidos sin control de autoridades, distorsionando el sentido de la “investigación” recomendada en los centros educativos.
 
 
 
Objetivos
Revertir esta situación es el verdadero objetivo de la biblioteca. De acuerdo con el Manifiesto de UNESCO para bibliotecas públicas (ver anexo) se propone el derecho democrático de acceso a la información, y junto con Michele Petit podríamos decir: alentar la lectura para promover la construcción de hombres y mujeres libres de pensamiento.
 
Junto con esto se propone la restauración de valores y modelos sociales sanos, el desarrollo del espíritu crítico, la interrelación de todos los segmentos etarios. Asimismo se alentará el cuidado de los bienes comunes y se tenderá a ofrecer un espacio de pertenencia.
 
 
El crecimiento del número de usuarios en el servicio gratuito de lectura en sala, así como de socios en el servicio de préstamo a domicilio, la asistencia a las actividades de extensión programadas, serán indicadores del cumplimiento de estos objetivos generales.
 
En lo específico es necesario poseer el acceso a Internet, que complementará los materiales en soporte papel, multiplicando por miles los puntos de acceso a la información, permitiendo suplir toda aquella carencia específica que se presenta, considerando la red no sólo en su variedad sino en sus formatos novedosos y actualización permanente. Se ha visto ya en la práctica durante la corta vida de la Biblioteca la necesidad de poseer este acceso y la imposibilidad de “tener todo” en formato papel, sobre todo cuando se cubre una franja de población tan extensa, con enorme cantidad de instituciones de educación con variados criterios en la aplicación de los contenidos curriculares.
 
Sin embargo el acceso a la Web no puede hacernos perder de vista que la relación con el libro objeto permite la formación de lectores, facilitando la mirada imaginativa sobre otras realidades, relaciones interpersonales, espíritu crítico. Es necesario, por ejemplo, desarrollar el contacto con el diccionario, impulsar la búsqueda en el libro, sabiendo que esta actividad enseña a privilegiar lo importante de lo secundario, la lectura comprensiva, etc. y no la mera copia de datos.
 
 
Participación y colaboradores
El grupo gestor del proyecto, en su mayoría mujeres, se ha movido preocupado por los problemas descriptos, impulsó el desarrollo de la biblioteca, conscientes además por ser jefes de familia afectados directamente. Trabajando desde este convencimiento se logró el apoyo de otros vecinos, como queda demostrado con la obtención de los primeros 2000 volúmenes con que cuentan, que son todos donados por la comunidad.
 
Otros vecinos se han sumado aportando su trabajo desde distintos ángulos (refacciones, mejoramiento del local o mobiliario) o desde sus conocimientos específicos, impulsando talleres, y otras actividades de extensión.
 
Partiendo de la idea de comenzar a formar la biblioteca en un garage cedido por quien es hoy su Presidente, Mirta Montenegro, empezó a reunirse el grupo gestor, acercándose algunos vecinos en forma solidaria. Uno de ellos hizo las primeras gestiones frente al Centro de Comerciantes de Cruce Varela, que cuenta con un local de 12 x 7 m. el que debe destinar a servicios públicos. Fue así, como presentado el primer proyecto al Centro se nos concedió el local en comodato, renovable anualmente para satisfacer a un sector de su propia comisión.
 
La elección del nombre “Dr. Ernesto De Muro” responde a la sugerencia de algunos vecinos, ya que el Dr. De Muro fue un médico que se instaló en el Cruce allá por los años 50, atendiendo a veces a caballo a toda la zona. Nunca hizo hincapié en sus honorarios, siempre insistió en sus deberes para con la comunidad, jamás persiguió lucro u honores, cuidó durante noches enteras a sus pacientes, rechazó ofrecimientos tentadores en el país y el extranjero, convencido de la necesidad de devolver al pueblo el fruto de sus estudios que éste había costeado con sus impuestos manteniendo la Universidad pública, fue un ejemplo de ética y dedicación.
 
Esta elección que se hizo buscando un ejemplo para resaltar entre los miembros de la comunidad, creó en el seno del barrio una sensación de alegría y solidaridad multiplicando la participación y el acercamiento de los que hasta ahí, no habían participado. Fue así como algunos ofrecieron su trabajo para remodelar y acondicionar el local, otros donaron pintura, consiguieron muebles, revisaron instalaciones, etc. La propia Sra. Esther Villar de De Muro, no sólo dio su autorización para el uso del nombre, sino que se sumó en forma activa a la iniciativa, convencida de que a su marido le hubiera gustado la creación de una biblioteca. Asimismo con colectas entre los comerciantes fue posible cambiar un costoso vidrio del frente del local (2x2 m.) que durante los años que estuvo abandonado había sido roto, por donación y compra a otro comerciante, se armó la biblioteca metálica.
 
Fue sí también que una las integrantes de la Comisión nos acercó al Club de Leones, que está refundándose en Florencio Varela, para concertar actividades de mutuo beneficio. Mantenemos y profundizamos nuestros lazos con los integrantes de la Parroquia de la Divina Providencia, incluso incorporando a nuestro fondo bibliográfico material que alguna vez fuera solicitado para la propia Parroquia. Lo mismo sucedió con las cooperativas de trabajo que habían surgido del seno de la Asamblea Vecinal, la biblioteca con que contamos fue construida por uno de sus carpinteros, con material donado por un vecino del barrio, parte de las integrantes de la cooperativa de mujeres integran la comisión y ayudaron en la remodelación, etc.
 
Queda pendiente, por tratarse de un local que durante años estuvo cerrado, la reconexión de los servicios de luz y gas, que ahora son “prestados o compartidos” por los vecinos.
 
También se han acercado varios vecinos con diferentes capacidades ofreciéndose a realizar como voluntarios los talleres que se detallan en Actividades, igualmente ofrecieron su colaboración, por tratarse de jóvenes que desarrollan estudios terciaros los miembros de la Casa de la Juventud en lo que se refiere a material bibliográfico especializado y apoyo a estudiantes de distintas materias.
 
 
Beneficiarios
Se beneficiarán directamente los alumnos de la escuela Media 6 de Cruce Varela, en sus tres turnos (nocturna de adultos)(1200 alumnos), los alumnos de la EGB 13 (1100 alumnos), en sus dos turnos y nocturna de adultos, EGB 23 (1070 alumnos), Media 7 Homero Manzi (600 alumnos), Privadas: San Justino (350 alumnos), San Martín (400 alumnos) y Manuel Belgrano (300 alumnos. Además por el carácter de Biblioteca popular se verá beneficiada la población en general de los barrios San Emilio, Martín Fierro y Cruce Varela, con más de 10.000 habitantes.
 
LOCAL
Las actividades se desarrollan en local cedido en comodato, renovables una vez por año, por el Centro de Comerciantes de Florencio Varela, sito en Remedios de Escalada y Balcarce, Cruce Varela. Cuenta con 6.5 m x 12 m , en una sola planta y con dos laterales totalmente ventanas.
  

<br/><a href="http://i40.tinypic.com/33z4fti.jpg" target="_blank">View Raw Image</a>
<br/><a href="http://i43.tinypic.com/ohizqu.jpg" target="_blank">View Raw Image</a><br/><a href="http://i40.tinypic.com/33z4fti.jpg" target="_blank">View Raw Image</a>

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis